Buscar este blog

martes, 6 de junio de 2023

Lo que no es ni será, bien pudo haber sido


Foto tomada de internet sin ánimo de lucro


Lo que no es ni será, bien pudo haber sido
 

Tras la celebración de una fiesta a la que inexcusablemente estábamos invitados, había llegado la hora de la despedida. Como muchos de los asistentes, yo seguía sus movimientos mientras ella caminaba hacia el coche que iba a distanciarla de mí. Eran movimientos elegantes, como corresponde a una mujer tremendamente  hermosa que, además de ir de largo, vestía con esmero y con gusto. 

El vestido era de miel, como sus ojos. Al abrir la portezuela del vehículo, giró de golpe su cuello y  me miró. Lo hizo con tanta honestidad, que yo no tuve duda ninguna de las cosas que quiso transmitirme: unas cosas que, desligadas de toda vanidad, he tratado de resumir en estas breves palabras: Agradezco y comparto tus sentimientos, me reconozco en tu admiración, lo que no es ni será, bien pudo haber sido

Mariano Estrada,
de la contraportada del libro Amores colaterales (2006)


domingo, 4 de junio de 2023

Locura

 

Rosa, Ruta del Morer, camino de Benimantell, Alicante

 

Locura

He pasado la noche en los umbrales
agitados de tu respiración
y he bebido el licor
interminable de tu aliento.

viernes, 2 de junio de 2023

No quiero olvidarte

 

Foto tomada de internet sin ánimo de lucro


No quiero olvidarte

¿Olvidarte? Se nota
que no has tenido dentro
el corazón de otro.
¿Despertar con el día
y no pensar en ti? No puedo.
¿Abstraerme del hambre
cuando el hambre es arteria
de la necesidad? Tampoco.
¿Abstraerme del mar,
teniendo el mar de frente?

¿Qué quieres, redimirme
de un sentimiento tan profundo
que me estremece y me estimula,
tan vivo que tu indiferencia
no ha logrado matar?

Es verdad que tus besos
se me han puesto muy altos, pero...
¿Cómo podría yo vivir
renunciando del todo a la esperanza?

Mariano Estrada
Del libro Amores colaterales (2006)

sábado, 27 de mayo de 2023

Día de reflexión: poesía y flores

 



Día de reflexión: poesía y flores

Soy consciente del escaso predicamento que actualmente tiene la poesía en la sociedad, y menos en medio de unas elecciones en las que cada cual se ocupa descaradamente de sus propios intereses, además de hacerlo con trampas y a cara de perro. Por eso acudo a la contienda con flores, porque las flores ayudan a relajar el semblante y a dulcificar el espíritu. ¿Y qué son las flores, después de todo, sino una forma visible de la poesía? Pues eso: “No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta enmudeció la lira”.

martes, 23 de mayo de 2023

CARTA PARA AMIGOS de las misioneras evacuadas de Kiev hace un año. Han vuelto para continuar con su obra.

 


 Las misioneras de La casa de los niños, de Kiev

Las misioneras de Kiev (Antonia, María y María Jesús), que fueron evacuadas hace un año por causa de la guerra, han conseguido volver a "La casa de los niños", que fundaron hace 25 años, para continuar con su gran obra. Esta es la "Carta para amigos" que escribieron a los pocos días de llegar, en cuanto tuvieron un poco organizado el Centro. Hay que decir que ahora vuelven a tener niños y que no pararán hasta que los tengan a todos. Un abrazo para ellas con mi profunda admiración. Son realmente un ejemplo.

lunes, 22 de mayo de 2023

El pastor y la cabra valenciana

 

Macho de cabra valenciana, en Sella, Alicante. Foto Joan Piera.
 

El pastor y la cabra valenciana
Ruta del Morer: bellezas de La Marina Baixa, fragmento.
 
Tenía un rebaño de cabras que no podía atender, noventa en total. Se trata de una cabra blanca, de la especie autóctona valenciana, cuyo destino es exclusivamente la carne. Tenía que vender y vendió. “La ciática, amigo, puede más que la mejor voluntad” Xátiva es el nuevo destino del rebaño.

Se llama Pepito, es de Sella, vive en el pueblo, pero sus auténticas raíces se hunden aquí, frente a la Fuente del Morer, frente a las rocas inabarcables y mágicas de este pequeño paraíso, donde tiene una caseta y un corral y unos almendros y unas parras y unas higueras. Y también tiene unas brañas o prados donde pastan los diez ejemplares de cabra que aún viven con él. Uno de ellos es macho. Apuesto, galán, donoso, mayestático, mandón... Exhibe una barba blanca que apunta directamente hacia el suelo y una cornamenta horizontal, retorcida y larguísima, que lo saca del presente y lo convierte en un cabrón mitológico...

Del otro lado del valle, del centro geométrico del Peñón, sale el balido de una cabra... ¿Cómo ha subido hasta allí? Las paredes del Peñón no son verticales, pero casi. Ni hacia arriba, ni hacia abajo. Ni a la derecha ni a la izquierda. Se va a despeñar...Sólo berrea, la pobre, mirando con pena a sus hermanas que, además de estar juntas, gozan de mayor libertad...

- Ya se habrá dado cuenta de dónde está esa cabra...

- ¿Qué si me he dado cuenta? La he encerrado yo allí, lleva seis meses... Tenía una pata rota y las otras le pegaban. ¿Escapar? ¿Por dónde va a escapar? ¿No ves aquel somier? Es la única puerta... ¿Despeñarse? ¿No le he dicho ya que lleva allí seis meses? Eso sí, agua, ni gota, sólo la del rocío, la que tiene la hierba por las mañanas...Se sube por allí, mira... (Yo no veo nada, ni siquiera lo adivino). Por allí, por una franja de unos cincuenta centímetros. Para vértigos no es, desde luego...
 
Mariano Estrada
De la Ruta del Morer (2006)


martes, 16 de mayo de 2023

EL BÁLSAMO POÉTICO DE MARIANO ESTRADA. Por Mariano Sánchez Soler

 

Miguel Escrig, Esther Abellán, Mariano Estrada y Arsenio Perona. Foto Vicente Ibáñez Orts

 

EL BÁLSAMO POÉTICO DE MARIANO ESTRADA

Por Mariano Sánchez Soler (*)

Para conmemorar El Día del Libro (23 de abril), Mariano Estrada nos hizo un regalo, un recital de su poesía preparado “con ilusión y con esmero”, según sus propias palabras, del que pudimos disfrutar en el salón de actos de la Llar del Pensionista, en la Vila joiosa. Su último recital lo había realizado en este mismo lugar en octubre de 2022, pero entonces se trataba de la presentación de su último libro. En el encuentro del pasado 21 de abril, Estrada nos acercaba a toda su producción poética bajo el título: “Una antología de la obra de Mariano Estrada”, recitada por Esther Abellán y Miguel Escrig, acompañados por el músico Arsenio Perona con piezas de piano y acordeón. Una delicia que nos ha mostrado el alma del autor, sus temas, su poética, su visión de la vida.

Su intención era ofrecernos “el bálsamo de la poesía”. Y así fue.

En la presentación del acto, allí donde suelen brillar los agradecimientos protocolarios, Estrada nos dijo: “¿Y cómo se deja de escribir? ¿Cómo se deja de comer? ¿Cómo se deja de andar o de respirar? ¿Es ello posible?”. Después añadió: “¿Por qué escribes, Mariano?, me preguntó un día una persona sin dobleces. Y no es que esta persona esperara de mi respuesta una razón poderosa que me empujara a escribir, es que no entendía que pudiera haber una razón para hacerlo: te quita tiempo, no te da dinero y hasta te puede volver un bicho raro ante tus semejantes…”.

En el terreno poético la respuesta a tal pregunta no resulta sencilla. Como dijo el autor: “No es fácil entender que alguien dedique su vida a algo que, aparentemente, no tiene ningún beneficio material. Es obvio que los beneficios, que los hay, y muchos, deben ser de otra índole. Pero ¿cuáles son? ¿Cuáles son esos beneficios?”.

De alguna manera, para muchos de nosotros el recital que nos regaló Mariano Estrada responde a esta cuestión. “Los poemas son míos -afirmó-, pero ellos (Abellán, Escrig y Perona) son los que van a darles vida con su voz, con su alma, con su música. Y os puedo asegurar que lo que van a hacer hoy aquí entra de lleno en los territorios del arte, que es tanto como decir los territorios de lo sagrado. Saben entrar en la intimidad del autor, apropiarse de sus sentimientos y exponerlos descarnadamente”.

Para la ocasión se seleccionaron poemas contenidos en libros escritos desde 1984, pero ofrecidos de manera temática, sin orden cronológico, extraídos de sus poemarios: Gotas de hielo (2011), Tierra conmovida (1987), Las orillas del mar (2013), El cielo se hizo de amor (1986), Trozos de cazuela compartida (1991), Mitad de amor, dos cuatros de querencias (1984), Poemas huérfanos (2016), Vientos de soledad (1984), Poecanciones de amor (2013), Desde la flor del almendro (1995), Amores colaterales (2006) y Azumbres de la noche (1993).

A dos voces, recitando algunos poemas incluso a dúo, recorrimos los caminos vitales de Mariano Estrada, sus temas favoritos, permanentes, en un viaje lírico a través del amor al mar, la reflexión sobre el ser humano, la sátira, la añoranza de su tierra natal, la pérdida y el hecho amoroso. “Consciente de ser hombre, / he mirado el azul / catártico del mar  (…) / he sentido la vida”. “Te hablaría del infierno, si supiera. / Pero yo, constante humo, / me he esparcido en el aire y… / Ya ves, ya ves… / solo sé hablar de la rosa”.

El recital de Estrada consigue su objetivo, responde a la pregunta y explica con sus versos los beneficios de la poesía. Un paso más en el gran objetivo de nuestro autor: “Hay que devolverle al mundo su dimensión poética”. En la tarde del 21 de abril, mirando hacia el Día del Libro, consiguió que entráramos felices en esa dimensión.

(*) Mariano Sánchez Soler, reconocido escritor, es licenciado en Ciencias de la Información y doctor por la Universidad de Alicante.

Mariano Sánchez Soler y Mariano Estrada, poco antes de empezar el recital