Buscar este blog

domingo, 16 de noviembre de 2025

Marta Llinares presentó en la Vila la ANTOLOGÍA POÉTICA de Mariano Estrada

 

Durante la intervención de Marta Llinares. Foto: Patricia Estrada

 

Marta Llinares presentó en la Vila la ANTOLOGÍA POÉTICA de Mariano Estrada
Fue en Vilamuseu, el día 13 de noviembre de 2025

Buenas tardes

“La poesía todos sabemos lo que es, una manifestación de la belleza a través de la palabra. La poesía persigue la belleza, pero para mi la poesía es una forma de vivir, una forma de entender la vida, es una forma de comportarse, es ser capaz de ver la dimensión poética del mundo. Si viéramos la vida bajo esa perspectiva nos iría a todos mejor”.

Estas palabras no son mías, estoy de acuerdo... pero mi visión del mundo no es tan poética como la suya. Esta definición de poesía es de Mariano Estrada en una de las entrevistas que hemos tenido la oportunidad de compartir en onda cero.

Hoy tengo el placer de presentarles un nuevo libro de Mariano Estrada. Y van 31. Que se dice pronto. Hoy presentamos Antología Poética, una selección de poemas extraídos de los 19 poemarios publicados por el autor, una selección hecha, y me consta que no ha sido fácil, por el propio padre de la criatura... y claro, ¿a qué hijo se quiere más?

No soy filóloga ni experta en poesía, y bien sabe Mariano que esta presentación me parecía, y me sigue pareciendo, muy atrevida por mi parte. Pero cuando tuve en mis manos la obra y después de alguna conversación con el autor entendí que realmente me queda grande... pero había que seguir adelante.

Afortunadamente el propio autor, Mariano Estrada, me ha servido de salvavidas. Abrí las páginas y allí estaba el prólogo a esta Antología Poética. Y aunque he de reconocer que no soy mucho de leer prólogos, normalmente los periodistas vamos a los hechos, a la faena, en este comencé por estas líneas, por estas páginas escritas por el mejor prologuista que pudo encontrar Mariano para esta obra, él mismo.

Porque ¿quién mejor que él puede guiarnos por su obra? ¿quien puede ser el mejor compañero de viaje en cada uno de sus 19 poemarios?

Por eso no voy a analizar versos sino a contarles lo que encontrarán en estas páginas, esas pequeñas píldoras de los poemarios editados.

Comienza el viaje con el libro…

Mitad de amor. Dos cuartos de querencias, en 1984.

La opera prima del autor. Poemas escritos desde 1971... Poemas a su madre, su ayer, su infancia, sus nuevos lares, Miguel Hernández... y el amor Rosa, Patricia... Como dice el propio autor: “las materias de las que no huye el lector, es decir, las materias que constituyen el corpus sustantivo de la vida diaria”

 

El cielo se hizo amor. 1986. Poemas sencillos, dice el autor... No veo esa sencillez, quizás los trazos de felicidad, pasado y presente, Muelas de los Caballeros y la Vila, tierra y mar... ¿Sencillos o escritos desde un corazón joven y enamorado? En el prólogo de “EL cielo se hizo amor”, dice:

“El día que se calle el amor habrá un terrible silencio.... Una lágrima, una risa, una mirada... esas cosas nos salvarán de la química o la muerte”.

 

Trozos de cazuela compartida, de 1991. Nos traslada a lo que ahora diríamos la España despoblada...  Justel y Muelas de los Caballeros... recuerdos de la cocina de leña, de vivencias junto a la lumbre... de momentos que se creían vacíos de poesía y sin embargo más de 20 años después nos damos cuenta de “que la poesía, la auténtica, estaba allí con nosotros, en el aire, en el humo de las chimeneas, en el vaivén de las mieses bajos la brisa, en el nido amoroso de los pájaros...”

Paco Llorca. Semblanzas del arte (1992)

Poemas del desconsuelo... Poemas escritos tras perder a un amigo al que Mariano se refiere como “alguien que se dio como alimento en forma de arte y cultura”.

 

Si algo define al siguiente libro es amor y vivido, experimentado en primera persona. Azumbres de la noche 1993. Dos libros unidos en uno. Palomas desprendidas de un alero de barro y Edades del amor. Un hilado de poemas confesionales de instancias amorosas de un autor que, según el catedrático Ángel L. Prieto de Paula, rara vez se sale del círculo personal para componer un poema que no se apoye en la experiencia concreta e inmediata.

 

Desde la flor del almendro (1995). El autor de los paisajes, como lo definió José Luis Ferris, escribe este libro de poesía inspirándose en en el interior de la Marina Baixa, esos campos nevados y rincones que guardamos en nuestra memoria... Poemas de amor y paisaje, de amor fundido con el paisaje.

Hojas lentas de otoño, 1997. Premio Ciudad de Torrevieja 1997

De nuevo el paisaje... en esta ocasión el pueblo de su infancia y un lugar concreto: el cementerio de Muelas de los Caballeros, donde está enterrada su madre. Poemas entre el dolor y el gozo, como la vida misma, el dolor de la pérdida, del adiós... y el gozo, plenitud, paz, sosiego... contemplando el esplendor del otoño castellano.

En 2006 llega Amores colaterales. Sí, amores colaterales. Leo textualmente las palabras del catedrático de la UA Ángel Prieto de Paula: “He aquí un libro de amores pequeños de esos que nacieron un día, y se deshicieron sin que ninguna hecatombe viniera a ponerle término, o de los que crecieron a orillas de ese otro amor verdadero... Pero cómo dice el propio de Paula: si el amor es verdaderamente amor, ¿Cómo puede ser entonces colateral?

En 2012 Gotas de hielo Todos sabemos que el hielo es sólido. Poemas que evidencian dolor, soledad, tristeza... Entre líneas degustamos un sabor amargo en unos poemas de raíz... José Carlos Gil, profesor de literatura dijo: ¿Qué hay más sólido, más firme que el agua detenida, el agua suspendida en el tiempo? Con este título su autor nos da lo mejor de sí mismo. Su tersa poesía derramada en estas exquisitas gotas de hielo con las que trata de alcanzar la eternidad por la palabra”.

2013 sumó tres títulos a la obra de Mariano Estrada.

Las orillas del mar. (2013) El mar, aún no lo había nombrado esta tarde y, sin embargo, el mar es una de las pasiones del autor. De hecho, dice: “Totalmente abducido por el mar. Todos mis pensamientos acaban siendo espuma en una playa, barca en un puerto o pasión en un acantilado”.

Poeminos de amor. Poemas breves, pequeñinos...?

Y el tercero, Poecanciones de amor.... ¿Dónde empieza la letra de una canción a ser poesía? ¿Puede una canción de amor convertirse en poesía?

Rosa entre las rosas. 40 años de amor (2014)

Alguno ahora mismo estará pensando que este no le suena tenerlo en su estantería... Efectivamente, no lo tiene, solo hay dos ejemplares encuadernados en cuero rojo que guardan la poesía más emocional y auténtica de Mariano Estrada... poesía que atesora recuerdos de los primero 39 años de vida en común con Rosa.

Los poemas de este libro eligieron su título dice el autor. Poemas huérfanos, de 2016. No encajaban ni un sitio ni otro... Según el autor “son poemas que perdieron el tren al que deberían haberse subido, o no fueron escritos para subirse a ningún tren, o incluso fueron arrojados en marcha de un vagón repleto”.

Una mirada a su interior y pensó que, quizás, la soledad es el estado natural más probable del hombre. Vientos de soledad, de 2017, aunque escrito en 1984.

Y en 2019, La mirada de Martina, su nieta, y con ella llegó el escándalo. Amor, devoción diría yo, o como él afirma: “Martina es una aurora de esperanza que viene a iluminar el mundo”.

Desgraciadamente en 2019 se publica El árbol abatido en el que a través de la poesía se narra un trágico suceso, la pérdida, el adiós a Pablo, el papá de Martina. 

Los últimos poemas de esta Antología Poética son del libro Al dictado del ánimo de 2023. Según el autor, “no es meramente un libro de poesía, es un compendio de momentos de lucidez, un diario de emociones destiladas en versos, inspiraciones imprevisibles y fugaces. Este libro es un oasis de introspección y espontaneidad”.

¿Qué hace Mariano Estrada cuando le duele el alma? Él mismo lo dice: “Yo confieso que exprimo las neuronas como si fueran naranjas hasta que logro extraer un zumo de dolor que, al desgajarse de la intimidad, va adquiriendo la forma de un poema. De este modo consigo que aquello que me tortura quede fuera de mí, evitando un sufrimiento vano. Cada vez estoy más convencido de la utilidad catártica de la poesía, tanto para el que la escribe y la ofrece a los demás como para el que la recibe, la penetra y la asimila, es decir, para el que la reescribe como lector. Por otra parte, declaro sin ambages que, lejos de la pusilanimidad, la poesía me ha hecho fuerte en los momentos difíciles”.

Gracias por permitirnos beber de “estos zumos” en forma de poemas. Gracias por tu dedicación, por tu ilusión y generosidad al no guardar en un cajón estos versos y dejarnos soñar, reflexionar y perdernos en ellos.

El otro día leía entre reseñas de hemeroteca que “La poesía de Mariano Estrada nos conecta con lo esencial: el paisaje, la ternura, la memoria. Una voz que emociona desde lo cotidiano y nos invita a leer con pausa”. (Beatriz Giovanna, Revista Gafe)

Lean con pausa, saboreen cada bocado de este libro que canta al amor, a la familia, al mar, a los paisajes, a la nostalgia... este libro que canta a la vida.


Marta Llinares Zaragoza
Vilamuseu, 13 de noviembre de 2025

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario