Buscar este blog

viernes, 22 de diciembre de 2023

Luna de Nochebuena

 

Chimenea antigua cocina de casa familiar, Muelas de los Caballeros, Zamora

 

Luna de Nochebuena

Por el hueco estrecho
de la chimenea,
se coló la luna
de la Nochebuena.

sábado, 16 de diciembre de 2023

Aires de amor

 

Autora del cuadro: Mari Freire

Aires de amor

Airecillos vienen,
airecillos van,
por el empedrado,
por el pedregal.

Desde el altozano
que mira el trigal,
se descubre el valle,
se vislumbra el mar.

Airecillos vienen,
airecillos van,
arrastrando arrullos
por el matorral.

Airecillos vienen,
airecillos son
de la fuente de aire
de tu corazón.
 
Mariano Estrada
Del libro Mitad de amor, dos cuartos de querencias (1984)


domingo, 10 de diciembre de 2023

Al dictado del ánimo: mi nuevo libro

 

Portada del libro. Lalo F. Mayo

 Se trata de un libro de poemas.
Este que dejo aquí, titulado La guerra, es el que dio origen a la portada.

La guerra

Quiero pensar en cosas
que me saquen de la burbuja
en la que, inexcusablemente,
me ha metido la guerra.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Memorias de la noche

 

En torno al fuego, Muelas de los Caballeros, Zamora

 

Memorias de la noche

Habitamos el círculo
de luz que nos depara el fuego
y, haciendo corazón
de la alterada sangre,
invocamos las íntimas alondras
que, al pairo del amor,
sobrevolaron espacios de familia.

sábado, 18 de noviembre de 2023

Hoy es el 6º aniversario de la muerte de Pablo Climent Davó

Pablo
 

Hoy es el 6º aniversario de la muerte de Pablo Climent Davó.

En esta familia, todos le seguimos queriendo. Hoy le enviamos nuestros cariñosos recuerdos entre abrazos y besos. Y le dedicamos este poema.

Dolor y llanto

El dolor estrangula la garganta
de una felicidad constituida
que se ha visto de pronto desahuciada,
y sumerge los ojos del amor,
anegados y henchidos,
en el pozo final de la existencia.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Mementos

 

Con mi madre, María Vázquez

 

Hoy es el aniversario de la muerte de mi madre, el 29º

Era el día 8 de noviembre de 1994. El poema capta el momento en el que el féretro salía de la Iglesia para dirigirse al cementerio. El suelo del exterior estaba cubierto de hojas secas de otoño que se habían desprendido de los nogales. Las campanas sonaban a dolor y a muerte.


Mementos

Los altos cirios, las coronas
nimbadas de los ángeles,
las músicas de Bach y Palestrina,
los trémulos solozos, la oración,
el negro catafalco...

lunes, 6 de noviembre de 2023

Lunas de ceniza

  

Tomada de internet sin ánimo de lucro

 

Fluye de lumbres recordadas
un sahumerio de amor, un vaho
dulce que brota en la ceniza.

Lunas de ceniza

Habito el corazón
de este boscaje denso
que, a la hora del frío y de la muerte,
depone sobre mí
sus alamares rojos.

domingo, 5 de noviembre de 2023

Otoño

Quintanilla de Justel. Foto JMPiña


Otoño

Acaso por ausencia de meditación, o tal vez por asociación inconsciente con el tiempo luctuoso de los difuntos -entre los que tengo muy cercana familia-, siempre había creído que el otoño era una magnífica metáfora de la muerte. Y, en efecto, el vientre de las Horas se derrama en un color de tierra, el día es gris, la lluvia minuciosa, la tarde adquiere texturas de frescor, de oscuridad, de melancolía... Y las hojas caen, finalmente, aunque antes revisten de belleza la inminente desnudez de los árboles.

martes, 26 de septiembre de 2023

El Dúo Dinámico en el Casino de Villajoyosa, 30 de abril de 2004

 

Admiradoras vileras del Dúo Dinámico

 Admiradoras vileras del Dúo Dinámico


El Dúo Dinámico en el Casino de Villajoyosa, 30 de abril de 2004
Artículo publicado en el Diario Información de Alicante

 Los que tenemos una cierta edad y, musicalmente hablando, no participamos del entusiasmo suscitado por la llamada Operación Triunfo - mediática donde las haya-, y a la vista de cómo se han diluido en tan escaso tiempo la mayoría de sus beneficiarios, podríamos preguntarnos la razón por la que algunos “viejos” cantantes, individualmente o en grupo, han hecho vibrar con sus canciones a varias generaciones de españoles, resistiendo el paso del tiempo con sus muchas y rigurosas inclemencias. Y aunque sería una respuesta compleja, además de personalizable para cada caso, habría sin duda un denominador común a todos ellos: la calidad.

sábado, 16 de septiembre de 2023

Volver a la infancia

 

Mariano Estrada, 1960

 

Volver a la infancia

1.-Es un hecho notorio que la ilusión se agota en el decurso del tiempo, a medida que avanzamos hacia la muerte. Por eso volvemos siempre al pasado, a recrear las ilusiones perdidas. Pero el pasado es recuerdo y el recuerdo es infancia, sobre todo; es decir, aquello que el descrédito no se ha atrevido a tocar.

domingo, 10 de septiembre de 2023

Soledades en pareja

 

Tomada de internet sin ánimo de lucro

 

Soledades en pareja

De vez en cuando, buscando lo que no encuentro, encuentro lo que no busco. Creo que nos pasa a todos igual. En este caso he encontrado un papel que no llega a ser ni medio folio, en el que hay escrita una estrofa que no ocupa ni la mitad de la mitad del papelito. Se trata de una estrofa desnuda a la que ahora le he puesto un título para que no se sienta tan sola como ha estado hasta hoy. Sé que la estrofa es mía porque está escrita con mi letra y, además, la recuerdo con cierta claridad a pesar de la penumbra en la que ha permanecido durante tantos años.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Cumpleaños de Martina, el undécimo

 

Martina
 

Cumpleaños de Martina, el undécimo

Hola, Martina:

Pasar de los diez años a los once es entrar en el tramo final de la niñez, que es una carrera por etapas. No es que haya habido cambios bruscos en tu comportamiento ni en tu personalidad, pero hay pequeñas cosas que a mí me han hecho pensar lo siguiente: “Ojo, que once no es lo mismo que diez”. Y es que, a partir de hoy, el once empieza a mirar hacia el doce y el doce ya está anclado en la adolescencia, que es otra etapa de la vida. Digamos que el once es un número de transición. ¿Comprendes, Martina?
-Sí, abuelito: comprendo que con 12 años podré tener móvil.
-Ya… ¿Y no hay otras cosas más importantes en la vida?
-Sí las hay, pero son todas naturales, vienen con el crecimiento.
-Vaya, pareces la doctora Wisdom.
-Pues claro, tengo amigas de doce y trece años que son libros abiertos… Además, está mi mamá, que me lo cuenta todo.
-Vaya, ahí me has convencido, Martina. A los doce años tendrás el móvil de tus sueños y serás una pequeña enciclopedia para asombro del mundo. La abuelita Rosa y yo iremos leyendo gustosamente tus páginas.

Las cosas que han ocurrido el año pasado han sido innumerables. Te voy a recordar algunas:

El nuevo colegio

Tal vez el hecho más destacable es que tus compañeros y tú habéis estrenado un nuevo colegio. La consecuencia es que, finalmente, habéis podido darles una patada a los barracones, que ya era hora… Un día te pregunté si te gustaba el cambio. Y tú me dijiste:
-Sí, me gusta, salvo en una cosa.
-¿Qué cosa?
-Los barracones no tenían escaleras.
-Pero eso, a tu edad, no debería ser importante.
-Claro que no, si no fuera por la mochila…

El pino invertido

Otra cosa destacable es que las volteretas han estado de moda durante todo el curso, especialmente entre las niñas, que tienen una flexibilidad especial. Y por encima de las volteretas se ha situado el pino invertido, cuya ejecución, para que sea buena, requiere tiempo y paciencia. Y una buena dosis de voluntad.
-Es fácil, abuelito. Lo difícil es levantarse.
-Esa es una buena metáfora de la vida, Martina. Lo fácil es caer, lo difícil es levantarse. Hay que entrenar mucho para ello y tú te has entrenado muy bien. Y, lo que tiene más mérito, lo has hecho tú sola. Tu voluntad merece reconocimiento y elogio. El resultado también. Aquí tienes mi aplauso.

 

Martina

La poesía

Hace unos días, cuando ibas a acostarte, me pediste que te acompañara a la cama. Pero antes abriste uno de los cajones de tu mesita de noche y cogiste un libro de poesía.
-¿Vas a leerme poemas? -te dije.
-No, me los vas a leer tú a mí.
Te leí unos cuantos y luego unos cuantos más, pero no eran bastantes. De manera que te advertí:
-Bueno, te leo otro poema y ya está…
-Otro no, otros dos por lo menos. O tres.
Te leí seis. Y cuando creí que ya estabas dormida, me dijiste:
-Sigue leyendo, abuelito, aunque veas que tengo los ojos cerrados y la mente en el país de las aventuras.
Fueron unos veinte poemas los que te leí… Bien es verdad que, en general, no son muy largos. Pero veinte poemas es un libro completo. Cuando creí que estabas dormida me incorporé para salir sigilosamente de la habitación. Pero detrás de mí se oyó una vocecita que decía:
-Apaga la luz, abuelito, que yo ya estoy dormida hace dos años.
-Vaya… ¿Me hablas desde el inconsciente colectivo?
-No, te hablo desde los acantilados de la luna, que caen sobre alguna parte del mar.
-¿Del mar?
-Sí, del mar, ¿no oyes cómo chocan las olas?
Cuando pronunciaste esta frase yo estaba a punto de salir de la habitación, pero no podía hacerlo porque la satisfacción que sentía era más grande que la puerta.

Este fue uno de los poemas que te leí:

Una tarde en el jardín

En el jardín hay un árbol,
y en el árbol una rama,
sobre la rama hay un mirlo
que está cantado a su amada.

Más arriba hay una tórtola
que, como tórtola, canta
con igual monotonía
que las fuentes machadianas.

Mientras nosotros oímos
sus generosas tonadas,
por el aire, las gaviotas
pasan graznando en manadas.

-¿Adónde van, abuelito,
con esas alas tan largas?
-A los cantiles del mar,
que es donde tienen sus casas.

Por el suelo, las hormigas,
vienen y van con sus cargas.
Porque el invierno es muy duro
y tiene noches muy largas.

La tarde ya languidece
y la noche está cercana.
Todo palpita en silencio,
salvo algún grillo que canta.

Finalmente, al retirarnos,
hay una luna muy clara.
En la casa del vecino
están croando las ranas.

Mariano Estrada
Del libro La mirada de Martina (2019)

Martina

El mejor deseo de tus abuelitos

Nuestro mejor deseo es que los días que median entre el cumpleaños nº 11 y el nº 12 sean todos felices. Pero si algunos de ellos vienen con sombras, te deseamos la fortaleza necesaria para apartarlas de un manotazo: ¡Zas! Y, si son nubarrones los que vienen a nublarte los ojos, recuerda que el llanto es necesario para regar de vez en cuando la vida, lo mismo que la lluvia es necesaria para regar de vez en cuando la tierra.

Que el día de tu cumple sea la guinda de un año feliz y el preludio de una ventura que sale a la vida sobre dos palos juntitos: los palos que conforman el ONCE.
Que tus días se cuenten por aluviones de dicha y tus noches por sueños de felicidad.

Un revuelto amoroso de abrazos y besos

Rosa y Mariano
07-09-2023

Martina
 

martes, 22 de agosto de 2023

Trilogía monumental en Villajoyosa

 

                                                                                    Foto: Delaroca Barbara

 

 Trilogía monumental en Villajoyosa
El puente de sant Argil, la Cruz de piedra y la Roca encantada.
 


Alguien me dijo un día que el puente de sant Argil era un sitio ideal para un apasionante encuentro de enamorados en una noche de luna. Y yo he pensado que a partir de esa sugerencia se podía escribir una novela romántica que, finalmente, desembocara en una genuina película de amor. La idea es tentadora. Solo hay que disponer de un buen novelista, de unos buenos actores y de un buen director de cine. Ellos podrían relatar alguna historia mágica de las muchas que han circulado por la zona.

 

Pont de sant Argil, La Ermita, Villajoyosa, al fondo el Puig Campana. Foto Luis Gálvez

Llegados a este punto, es inevitable acordarse de Los puentes de Madison y, más concretamente, del puente Roseman sobre el que Francesca, representada por Meryl Streep, ordenó que se esparcieran sus cenizas ante la incomprensión de sus hijos, familiares y vecinos. Qué gran historia de amor la que mantuvo esta mujer con Robert Kincaid (Clint Eastwood), aunque solo durara unos cuantos días. Por el momento, el puente de sant Argil (Salt d’en Gil) es un bien protegido por el Ayuntamiento. Su origen se remonta al siglo XIV, según fuentes escritas, pero el que vemos en la actualidad es del siglo XVIII, habiendo sido reparado en el XIX. Estamos ante otra joya del patrimonio monumental de Villajoyosa.

En las inmediaciones de este puente, por otra parte, está la Roca encantada, un afloramiento pétreo sobre el que recae una atávica y popular leyenda de amor, así como algunas otras leyendas embrujadas y misteriosas. Parece ser que en tiempos ya lejanos esta roca causaba un enorme respeto entre la población, por no hablar directamente de miedo. Al igual que el puente, ahora es un bien protegido que despierta entre los visitantes de Villajoyosa un gran interés y una gran simpatía.

 

La roca encantada, La Ermita, Villajoyosa. Foto Mariano Estrada

Finalmente, en estos mismos entornos hay un tercer monumento: la Cruz de Piedra. Una cruz que señala un antiguo cruce de caminos de origen romano. A decir de los expertos, en Villajoyosa había dos importantes cruceros de esta índole. El otro es el de la Creueta, que está en el centro del pueblo. Es apasionante la historia de estos cruceros y, sobre todo, la historia de estos caminos por los que, muchos años atrás, los industriales alcoyanos, a lomos de sufridas caballerías, trasladaban sus productos al puerto de Villajoyosa.

 

 

La creu de pedra, La Ermita, Villajoyosa. Foto de Joan B Aragonés


Mariano Estrada, del libro LA MAGIA DE LO AUTÉNTICO. Una visión lírica de Villajoyosa (2017)

domingo, 13 de agosto de 2023

España

 

Foto tomada de internet sin ánimo de lucro

 

España

España es una idea fragmentada,
un sueño alrededor de una bandera,
un guirigay profuso, una quimera,
una conciencia siempre mutilada.

España es una cruz y es una espada,
un árbol florecido en primavera,
una razón de estado, una caldera
de sangre inútilmente derramada.

España es un deseo insatisfecho,
un campo de batallas permanente,
un círculo con forma de cuadrado.

Un nudo de amarguras en el pecho,
un haz de fantasías en la frente,
una perpetua herida en el costado.

Mariano Estrada

martes, 18 de julio de 2023

Una rosa amarilla

 

Montiboli, Villajoyosa

 

Una rosa amarilla

El ácido:

El hombre ha abierto tanto
las fauces, que los lobos
deben ser protegidos de la ferocidad.

lunes, 10 de julio de 2023

El sueño inagotable

 

Mujer mirando al mar. Óleo sobre lienzo de R. Pascual


El sueño inagotable

Que nadie busque en tus labios
huellas que no encontrará
de besos que nunca ha habido,
de besos que nunca habrá.

sábado, 1 de julio de 2023

PALABRAS. A la muerte de Santos Suárez Sánchez

 

Santos Suárez Sánchez

 

PALABRAS
A la muerte de Santos Suárez Sánchez

Fuimos compañeros de colegio, de lo cual nos ha quedado un vago y agradable recuerdo. Cuarenta años después nos hicimos amigos y el recuerdo se ha hecho inolvidable.

Querido Santos:

Hay días que vienen marcados por las malas noticias. Y hoy es uno de ellos. Con una voz temblorosa, la noticia me la dio tu mujer, Socorro, a quien tuve el gusto de conocer en el restaurante Minarete de Villajoyosa, donde comimos juntos un día. Luego nos trasladamos a mi casa donde pasamos una deliciosa tarde entre cafés y palabras. Muchas palabras. De hecho, a partir de ese día, las palabras fueron el aglutinante de nuestra futura relación, que, en algunos momentos fue abundante e intensa. Palabras por email, por teléfono, por WhatsApp…

martes, 6 de junio de 2023

Lo que no es ni será, bien pudo haber sido


Foto tomada de internet sin ánimo de lucro


Lo que no es ni será, bien pudo haber sido
 

Tras la celebración de una fiesta a la que inexcusablemente estábamos invitados, había llegado la hora de la despedida. Como muchos de los asistentes, yo seguía sus movimientos mientras ella caminaba hacia el coche que iba a distanciarla de mí. Eran movimientos elegantes, como corresponde a una mujer tremendamente  hermosa que, además de ir de largo, vestía con esmero y con gusto. 

El vestido era de miel, como sus ojos. Al abrir la portezuela del vehículo, giró de golpe su cuello y  me miró. Lo hizo con tanta honestidad, que yo no tuve duda ninguna de las cosas que quiso transmitirme: unas cosas que, desligadas de toda vanidad, he tratado de resumir en estas breves palabras: Agradezco y comparto tus sentimientos, me reconozco en tu admiración, lo que no es ni será, bien pudo haber sido

Mariano Estrada,
de la contraportada del libro Amores colaterales (2006)


domingo, 4 de junio de 2023

Locura

 

Rosa, Ruta del Morer, camino de Benimantell, Alicante

 

Locura

He pasado la noche en los umbrales
agitados de tu respiración
y he bebido el licor
interminable de tu aliento.

viernes, 2 de junio de 2023

No quiero olvidarte

 

Foto tomada de internet sin ánimo de lucro


No quiero olvidarte

¿Olvidarte? Se nota
que no has tenido dentro
el corazón de otro.
¿Despertar con el día
y no pensar en ti? No puedo.
¿Abstraerme del hambre
cuando el hambre es arteria
de la necesidad? Tampoco.
¿Abstraerme del mar,
teniendo el mar de frente?

¿Qué quieres, redimirme
de un sentimiento tan profundo
que me estremece y me estimula,
tan vivo que tu indiferencia
no ha logrado matar?

Es verdad que tus besos
se me han puesto muy altos, pero...
¿Cómo podría yo vivir
renunciando del todo a la esperanza?

Mariano Estrada
Del libro Amores colaterales (2006)

sábado, 27 de mayo de 2023

Día de reflexión: poesía y flores

 



Día de reflexión: poesía y flores

Soy consciente del escaso predicamento que actualmente tiene la poesía en la sociedad, y menos en medio de unas elecciones en las que cada cual se ocupa descaradamente de sus propios intereses, además de hacerlo con trampas y a cara de perro. Por eso acudo a la contienda con flores, porque las flores ayudan a relajar el semblante y a dulcificar el espíritu. ¿Y qué son las flores, después de todo, sino una forma visible de la poesía? Pues eso: “No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta enmudeció la lira”.

martes, 23 de mayo de 2023

CARTA PARA AMIGOS de las misioneras evacuadas de Kiev hace un año. Han vuelto para continuar con su obra.

 


 Las misioneras de La casa de los niños, de Kiev

Las misioneras de Kiev (Antonia, María y María Jesús), que fueron evacuadas hace un año por causa de la guerra, han conseguido volver a "La casa de los niños", que fundaron hace 25 años, para continuar con su gran obra. Esta es la "Carta para amigos" que escribieron a los pocos días de llegar, en cuanto tuvieron un poco organizado el Centro. Hay que decir que ahora vuelven a tener niños y que no pararán hasta que los tengan a todos. Un abrazo para ellas con mi profunda admiración. Son realmente un ejemplo.

lunes, 22 de mayo de 2023

El pastor y la cabra valenciana

 

Macho de cabra valenciana, en Sella, Alicante. Foto Joan Piera.
 

El pastor y la cabra valenciana
Ruta del Morer: bellezas de La Marina Baixa, fragmento.
 
Tenía un rebaño de cabras que no podía atender, noventa en total. Se trata de una cabra blanca, de la especie autóctona valenciana, cuyo destino es exclusivamente la carne. Tenía que vender y vendió. “La ciática, amigo, puede más que la mejor voluntad” Xátiva es el nuevo destino del rebaño.

Se llama Pepito, es de Sella, vive en el pueblo, pero sus auténticas raíces se hunden aquí, frente a la Fuente del Morer, frente a las rocas inabarcables y mágicas de este pequeño paraíso, donde tiene una caseta y un corral y unos almendros y unas parras y unas higueras. Y también tiene unas brañas o prados donde pastan los diez ejemplares de cabra que aún viven con él. Uno de ellos es macho. Apuesto, galán, donoso, mayestático, mandón... Exhibe una barba blanca que apunta directamente hacia el suelo y una cornamenta horizontal, retorcida y larguísima, que lo saca del presente y lo convierte en un cabrón mitológico...

Del otro lado del valle, del centro geométrico del Peñón, sale el balido de una cabra... ¿Cómo ha subido hasta allí? Las paredes del Peñón no son verticales, pero casi. Ni hacia arriba, ni hacia abajo. Ni a la derecha ni a la izquierda. Se va a despeñar...Sólo berrea, la pobre, mirando con pena a sus hermanas que, además de estar juntas, gozan de mayor libertad...

- Ya se habrá dado cuenta de dónde está esa cabra...

- ¿Qué si me he dado cuenta? La he encerrado yo allí, lleva seis meses... Tenía una pata rota y las otras le pegaban. ¿Escapar? ¿Por dónde va a escapar? ¿No ves aquel somier? Es la única puerta... ¿Despeñarse? ¿No le he dicho ya que lleva allí seis meses? Eso sí, agua, ni gota, sólo la del rocío, la que tiene la hierba por las mañanas...Se sube por allí, mira... (Yo no veo nada, ni siquiera lo adivino). Por allí, por una franja de unos cincuenta centímetros. Para vértigos no es, desde luego...
 
Mariano Estrada
De la Ruta del Morer (2006)


martes, 16 de mayo de 2023

EL BÁLSAMO POÉTICO DE MARIANO ESTRADA. Por Mariano Sánchez Soler

 

Miguel Escrig, Esther Abellán, Mariano Estrada y Arsenio Perona. Foto Vicente Ibáñez Orts

 

EL BÁLSAMO POÉTICO DE MARIANO ESTRADA

Por Mariano Sánchez Soler (*)

Para conmemorar El Día del Libro (23 de abril), Mariano Estrada nos hizo un regalo, un recital de su poesía preparado “con ilusión y con esmero”, según sus propias palabras, del que pudimos disfrutar en el salón de actos de la Llar del Pensionista, en la Vila joiosa. Su último recital lo había realizado en este mismo lugar en octubre de 2022, pero entonces se trataba de la presentación de su último libro. En el encuentro del pasado 21 de abril, Estrada nos acercaba a toda su producción poética bajo el título: “Una antología de la obra de Mariano Estrada”, recitada por Esther Abellán y Miguel Escrig, acompañados por el músico Arsenio Perona con piezas de piano y acordeón. Una delicia que nos ha mostrado el alma del autor, sus temas, su poética, su visión de la vida.

Su intención era ofrecernos “el bálsamo de la poesía”. Y así fue.

En la presentación del acto, allí donde suelen brillar los agradecimientos protocolarios, Estrada nos dijo: “¿Y cómo se deja de escribir? ¿Cómo se deja de comer? ¿Cómo se deja de andar o de respirar? ¿Es ello posible?”. Después añadió: “¿Por qué escribes, Mariano?, me preguntó un día una persona sin dobleces. Y no es que esta persona esperara de mi respuesta una razón poderosa que me empujara a escribir, es que no entendía que pudiera haber una razón para hacerlo: te quita tiempo, no te da dinero y hasta te puede volver un bicho raro ante tus semejantes…”.

En el terreno poético la respuesta a tal pregunta no resulta sencilla. Como dijo el autor: “No es fácil entender que alguien dedique su vida a algo que, aparentemente, no tiene ningún beneficio material. Es obvio que los beneficios, que los hay, y muchos, deben ser de otra índole. Pero ¿cuáles son? ¿Cuáles son esos beneficios?”.

De alguna manera, para muchos de nosotros el recital que nos regaló Mariano Estrada responde a esta cuestión. “Los poemas son míos -afirmó-, pero ellos (Abellán, Escrig y Perona) son los que van a darles vida con su voz, con su alma, con su música. Y os puedo asegurar que lo que van a hacer hoy aquí entra de lleno en los territorios del arte, que es tanto como decir los territorios de lo sagrado. Saben entrar en la intimidad del autor, apropiarse de sus sentimientos y exponerlos descarnadamente”.

Para la ocasión se seleccionaron poemas contenidos en libros escritos desde 1984, pero ofrecidos de manera temática, sin orden cronológico, extraídos de sus poemarios: Gotas de hielo (2011), Tierra conmovida (1987), Las orillas del mar (2013), El cielo se hizo de amor (1986), Trozos de cazuela compartida (1991), Mitad de amor, dos cuatros de querencias (1984), Poemas huérfanos (2016), Vientos de soledad (1984), Poecanciones de amor (2013), Desde la flor del almendro (1995), Amores colaterales (2006) y Azumbres de la noche (1993).

A dos voces, recitando algunos poemas incluso a dúo, recorrimos los caminos vitales de Mariano Estrada, sus temas favoritos, permanentes, en un viaje lírico a través del amor al mar, la reflexión sobre el ser humano, la sátira, la añoranza de su tierra natal, la pérdida y el hecho amoroso. “Consciente de ser hombre, / he mirado el azul / catártico del mar  (…) / he sentido la vida”. “Te hablaría del infierno, si supiera. / Pero yo, constante humo, / me he esparcido en el aire y… / Ya ves, ya ves… / solo sé hablar de la rosa”.

El recital de Estrada consigue su objetivo, responde a la pregunta y explica con sus versos los beneficios de la poesía. Un paso más en el gran objetivo de nuestro autor: “Hay que devolverle al mundo su dimensión poética”. En la tarde del 21 de abril, mirando hacia el Día del Libro, consiguió que entráramos felices en esa dimensión.

(*) Mariano Sánchez Soler, reconocido escritor, es licenciado en Ciencias de la Información y doctor por la Universidad de Alicante.

Mariano Sánchez Soler y Mariano Estrada, poco antes de empezar el recital