Buscar este blog

sábado, 31 de marzo de 2012

Antiglobalización



Foto tomada de internet sin ánimo de lucro 
 
Antiglobalización

Reproduzco aquí este artículo del 2001 que -a la vista de cómo iban entonces las cosas-, pronosticaba que la globalización no iba a ser tan buena como decían sus defensores. Y, efectivamente, la globalización se ha impuesto en el mundo de la forma más perniciosa: la que ha arrodillado a la política y ha sometido a los ciudadanos a la voluntad de quienes tienen el poder y el dinero. Para éstos están siendo las mieles.
Mariano Estrada, marzo del 2012


Antiglobalización (21-07-2001)

Está claro que al movimiento antiglobalización le sobran determinadas exageraciones, especialmente en las formas. Pero no le falta razón. Al contrario, al dinero hay que pararle los pies para que la globalización, hasta ahora bicoca de unos pocos, se convierta en riqueza universal, ecuménica, generalizada. ¿Es eso posible? No sé,  si el beneficio no alcanza a los desheredados, la globalización es exactamente una mierda. Eso sí, una mierda que perpetúa el poder y el enriquecimiento de las multinacionales y denigra profundamente a la humanidad, la cuál se  verá sometida a una terrible depauperación, a una nueva forma de esclavitud, a un acoso moral sin precedentes, a un silencio trufado de indignidades.

Dice Ernesto Sabato en su último libro publicado, La Resistencia, que "nos salvaremos por los afectos". Pero a lo mejor no es verdad, a lo mejor nos salvamos por el tesón de unos jóvenes cuyo patrimonio es ante todo la rebeldía. Tal vez el mundo ha adquirido estos tintes y derroteros porque el binomio juventud-rebelión,  matrimonio que creíamos indisoluble, se ha disociado peligrosa e incomprensiblemente. Los jóvenes deben ser  siempre la esperanza, que, ligada a la vida, es principio activo. Qué importa lo que lleguen a ser, ahora son jóvenes y rebeldes. Y deben manifestarse como tales: con limpieza de corazón, con pensamientos no contaminados y con amor a los semejantes. Deben decir que no, deben poner zancadillas al desafuero, deben evitar que el futuro les obligue a ser sinvergüenzas, es decir, ejecutivos a sueldo de cualquier institución en la que mande el G-8, sea Estado, multinacional o un híbrido deforme de estas dos cosas.

Globalización, sí: de la variedad y del equilibrio, respetando escrupulosamente los valores naturales y al servicio de las mujeres y los hombres; nunca del dinero, que tiende a acumularse en ciertos puntos a los que, casualmente,  no llegan jamás los menesterosos. ¿Y cómo van a llegar, señores míos,  si se trata de paraísos privados en los que ya no entra ni Dios? La codicia de algunos puede ser infinita, hay que ponerles coto. Yo les diría a los jóvenes del mundo que en las elecciones de sus respectivos países votaran todos en blanco. Como principio de una rebelión más profunda, ésa sería la rebelión de las papeletas. Ya verían ustedes cómo empezaban a civilizarse esos depredadores sin sentimientos y sin escrúpulos a los que Hobbes llamó lobos, tal vez insultando a unos hermosos animales que, mira tú por donde,  hoy necesitan ser imperiosamente protegidos.

Mariano Estrada. Paisajes Literarios http://paisajes.blogcindario.com

Foto tomada de internet sin ánimo de lucro



viernes, 30 de marzo de 2012

Frases y versos: jirones de la vida 4



Tomada de internet sin ánimo de lucro


Frases y versos: jirones de la vida 4


01.-Somos un manojo de contradicciones. La naturaleza humana se empeña en afirmar lo que antes ha negado, o al revés. A veces niega, incluso, al mismo tiempo que afirma...Por eso he podido decir sin miedo a equivocarme:

- Soy astilla de fuego / copo de nieve / pelo cano de hombre / risa de nene.
- Soy vagido de niño / canto de viejo / cabellera de ángel / tripa de perro
- Donde ahora me afirmo / vuelvo a negarme / y "pendulo" entre extremos / equidistantes.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Cumpleaños en Vélez Blanco


Foto de Fernando Medrano


Cumpleaños en Vélez Blanco

Hoy es el cumple de Eli
Felicidades:
De mi parte y de parte de los pájaros.

Eli es Elisa Expósito Torres ( Ver reseña más abajo)


Edades del amor…
Veredas transitadas
que el tiempo deja al olvido.

El tiempo

El tiempo ha sido la azuela
con la que he pulido el verbo del amor:
amar, amante, amigo, amado…
Y en esta forma breve
voy llegando a la orilla de la calma.

Ya no busco el mar,
que es siempre ola,
ni el vértigo del viento,
cuyo soplo es remolino y obsesión,
sino el alma de la tierra,
              lentamente cálida,
donde el tiempo fluye
              de una caricia constante.

Del libro “Azumbres de la noche”

Foto de Fernando Medrano

Oíd que os convoco.
Recuperad la memoria
del instante
en que fuisteis materia de la vida.


Tanto abatimiento

Tanto abatimiento
-que va contra el oráculo del dios-
¿a qué responde?

¿A qué responde esa mueca
            terriblemente volcada?
¿Quién ha sellado tus labios
            con esa laña de espino?
¿Qué influencia limita con tu ceño?

¿Sobre quién recae el crimen
de que tus ojos se hundan
          en este eclipse de vida?

Del libro “Azumbres de la noche”

Foto de Fernando Medrano


Regresad al tiempo.
Vestíos de amapola
fedataria
de vuestra antigua cosecha


Acepta este dislate

Acepta este dislate de una sangre
que no gravita en el tiempo
y, más allá de la ley
por la que Eros nos gobierna,
repara en esta llama de mi viejo corazón
y dime:
¿Te atreves a mirarme,
sentarte junto a mí, tomar mis manos
y darme tu silencio en esta noche infinita?

Del libro “Azumbres de la noche”

 Foto de Fernando Medrano 



RESEÑA BIOGRÁFICA DE
Elisa Expósito Torres
Lugar de nacimiento. Granada, 29-III-1974.
Formación. Licenciada superior en Ciencias Biológicas, especialidad:
Zoología. Por la Universidad de Granada. Técnica Superior en Administración
de Sistemas Informáticos. Por la Universidad Abierta de Cataluña.
Dedicación principal. Técnica del GDR de los Vélez.
Trayectoria profesional o laboral/Relación con los Vélez. En los Vélez se
dedica a la investigación, inventariado y seguimiento de rapaces nocturnas y
diurnas, elaboración de la primera guía de aves de la comarca e ilustración de
la fauna local. [154-157]
Colaboraciones en Revista Velezana:
- “Una estepa singular: Cañadas de Cañepla y Topares” (con Ángel Montalbán
Martínez). 16 (1997); pp. 133-144.
- “Proyecto Ícaro: plan de reintroducción del buitre leonado gyps fulvu en la
comarca de los Vélez” (con Ángel Montalbán Martínez y Juan Motos). 17
(1998); pp. 151-156.
- “Las aves de la comarca de los Vélez” (con Ángel Montalbán Martínez); en El
Parque Natural Sierra de María los Vélez (2011); pp. 154-157.

Mariano Estrada www.mestrada.net Paisajes Literarios

Persigo la ternura




Tomada de internet sin ánimo de lucro

Persigo la ternura

Persigo la ternura y su panal de miel
a través del tiempo y sus innúmeras abejas.

Mírame, si aún te lo permite la influencia
de este breve relámpago
por el que vengo desnudo de la noche.

martes, 27 de marzo de 2012

Dos historias del poema “Versos”, dedicado a Miguel Hernández


Foto tomada de internet sin ánimo de lucro

Dos historias del poema “Versos”, dedicado a Miguel Hernández

1.-

La primera de estas dos historias está relatada en el libro “Paco Llorca: semblanzas del arte” y se refiere a los numerosos avatares del poema “Versos”, desde la presentación del libro al que pertenece –en la que fue recitado por primera vez -, hasta la muerte temprana e inesperada de su recitador, Paco Llorca, ocurrida el 19 de abril de1992.

lunes, 26 de marzo de 2012

¿Dónde está el futuro?



Tomada de internet sin ánimo de lucro

¿Dónde está el futuro?

-Oye, señor lírico: ¿cómo puede estar el futuro en algo tan evanescente como las rosas?
-Porque el futuro no existe todavía, señor pragmático. Y, mientras llega, nosotros lo podemos soñar a nuestro antojo ¿O tú no tiene sueños ni ilusiones ni… rosas?
-Las rosas son efímeras.
-Las rosas tal vez, pero la Rosa existirá mientras quede en el mundo un corazón, un espíritu puro, un sentimiento, un trocito de tierra y una gota de agua.
-Déjate de memeces y dime con la seriedad de una persona mayor si el futuro puede estar en las rosas.

domingo, 25 de marzo de 2012

Remanso



Rosa


Visita en Facebook la página “Propósitos adversos”


Remanso

¿Que por qué se rinde un pájaro a una mano quieta?
Acaso porque el aire es un manjar apetecido
                                                     que nunca satisface,
porque el sueño se conmueve
cada vez que una oropéndola tropieza en una nube.

Acaso por la mala digestión, el cólico, el ricino,
por la hartura que abotarga,
por la noria que repite cangilones de una forma obsesiva,
por la lengua seca,
                       truncada en los azúcares deslavazados,
por la vana flor, la miel empalagosa…

Pero, mira, todo esto,
el deseo trunco,
el fuego alicortado por un copo de nieve.
O la tarde,
la tarde que gravita en nuestros pasos
                                                     y se entrega,
no hubiera sido bastante para abatirme los ojos.

La causa ha sido una fuente,
un agua elemental, estricta y pura,
en cuyo fondo sereno, sin haberlo sospechado,
                                 se reflejó la quietud de mi camino.

Del libro “Azumbres de la noche”

Mariano Estrada www.mestrada.net Paisajes Literarios

viernes, 23 de marzo de 2012

Macedonia de textos rescatados del olvido



Jardín casa. Foto M. Estrada


Macedonia de textos rescatados del olvido


La poesía

Para mí,  la poesía es consustancial a la vida y, como a ésta, la uso, la profano, la denigro, la abrazo, la magreo, tal vez la violo... Pero, llegado el momento, la opongo como firme contrapunto a todo aquello que agrede la sensibilidad de los aires y el invisible corazón de las flores. Lejos de la pusilanimidad, la poesía me ha hecho fuerte en los momentos difíciles.

jueves, 22 de marzo de 2012

Vida solitaria



Tomada de internet sin ánimo de lucro

Vida solitaria

No he degustado otra brisa
que la prisa;
no he degustado otro viento.
A mí me tuvo mi madre
entre la casa y el huerto.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Poeminos de humor




 Tomado de internet sin ánimo de lucro


Visita en Facebook la página “Propósitos adversos”


Poeminos de humor

A la espera de que pasen las elecciones en Andalucía…

-Perdona, ¿chaves quién va a ganar?
-Hay que ver como Eres, Chaves no se presenta.
-Pues dicen que Griñan la palma.
-¿La Palma Arenas?
-No sé, quien la ha palmado es Matas.
-Pobrecillo, ¿no? Hizo un Velódromo y lo que tiene es un Calvario.
-Es verdad, ya no le quieren ni en Valencia…

A la espera de que pasen las elecciones en Asturias…

-¿Asturias o trabajas?
-Yo asturio, siempre.
-Pues si Asturias, patria querida.
-¿Y si trabajo?
-Si trabajas, Cascos
-Los cascos me los paso yo por el Foro…
-Y haces bien, Asturias ya no es un terreno minado.
-Es verdad, ni minas ni construcción, ¿para qué queremos los cascos?

A la espera de que pasen las elecciones en Andalucía y en Asturias, vamos a entretenernos con la crisis. No sabéis lo divertido que es jugar a destruir empresas y puestos de trabajo. Y lo mejor de todo es que el juego no se acaba jamás. Es realmente asombroso: yo empecé hace 4 años y, a pesar del recorrido, aún estoy en el punto de partida…Hasta Alonso me pasa con su nuevo Ferrari.
Posdata: el juego de la crisis es tan divertido que no puedo dejarlo ni un momento. De hecho no descanso ni para comer. Claro que eso no importa demasiado. Total, para lo que hay en la nevera…

Los poeminos que dejo a continuación están en perfecta simbiosis con la crisis. Llevan mucho tiempo parados, son pobres de solemnidad, no tienen salida en el mercado de valores ni en la obra social de ninguna caja de ahorros. En realidad  han venido a este blog creyendo que era un comedor de Cáritas Diocesana.

Un abrazo


Poeminos de humor


Reformas

Tramitaron los humanos un permiso,
amparados en la noble ley del suelo,
de reformas en los áticos del cielo
que hizo Dios a su gusto porque él quiso.


Intervalo

El que más
y el que menos,
siempre serán los extremos.

El resto somos la masa:
la que tiene zapatillas,
coche, perro, tele, casa…


Oferta

Sabed que tengo una casa,
pero también que la vendo;
la casa tiene criados
y los criados un sueldo.


La novia

Tengo una novia
que dice cuando se mira
que está muy gorda.

Y no es verdura,
el suyo sólo es un caso
de envergadura.

Humor negro

Ayer viniste a mis brazos
cuando la noche empezaba,
cuando la luna salía
y yo en el nicho rilaba.

Orientación

No tiene pérdida el caño
donde se va por el agua;
debajo están los pilones
y justo enfrente la fragua.

Exceso

La quise tanto que quise
quererla más todavía:
logré quererla hasta el punto
de ver que no la quería.

El respeto

Te miré a los ojos,
te miré a la boca,
te guardé el respeto,
me llamaste idiota.

Pero al día siguiente,
sin decirte nada,
te perdí el respeto,
te llevé a la cama.

Desde aquel momento
tengo la manía
de perder dos veces
el respeto al día.

Simplicidad

¡Qué bello el amor,
que suave el aroma
que tiene la flor!
-¿Tú sabes de amor?
-Conozco el amor.
 He visto a mi tía
 con otro señor.

Mis nanas.

Mis pobres nanas,
mis ilusiones,
por largos días
se fueron lejos.

En horas vanas
de correrías
por las naciones
mendigas fueron.

Regresarían.

Y regresaron,
figura humana,
sin pantalones.

En avalancha
de malvenida,
los hombres salen
de las tabernas.

Los perros ladran,
los niños ríen,
los viejos miran
y se desvelan.

Y las mujeres,
a pronta puerta,
requepintadas
repalotean:

Mirad qué modo
para un poeta:
va en calzoncillos
y con chaqueta.

De la serie “Expresiones propias”

Mariano Estrada www.mestrada.net Paisajes Literarios

lunes, 19 de marzo de 2012

La corrupción, esa sanguijuela rejuvenecida



El corruptómetro, mapa de la corrupción en España. Realizado por el Proyecto NoLesVotes. Tomado de internet sin ánimo de lucro


Visita en Facebook la página “Propósitos adversos”


La corrupción, esa sanguijuela rejuvenecida

La corrupción ha llegado a un punto realmente alarmante. Hay países, como Italia, en los que puede estar en punto de no retorno, a no ser que alguien remueva las estructuras del Estado, lo cual parece difícil teniendo a casi todos los políticos corrompidos y estando por medio la mafia. Es cierto que hay otros países que son más corruptos todavía, pero no de los supuestamente “civilizados”, salvo Grecia. En el caso de España, el problema es también asombroso. Algo habrá que hacer al respecto para que el barco no se hunda. Y, al margen de la urgencia, tiene que ser algo drástico de verdad, no valen ya disimulos, parcheos, camuflajes, vistas-gordas ni medias-tintas.

No obstante, la corrupción no ha nacido ahora precisamente, sino que se viene practicando desde hace mucho tiempo (en realidad su tiempo es inmemorial, pero vamos a limitarnos al que nos atañe directamente a nosotros). España tuvo la ocasión de ser un país ejemplar en este sentido, al tener que empezar de cero –al menos teóricamente-, como consecuencia de la muerte de Franco. Pero no supo o no quiso o no pudo. Tal vez porque, en lugar de pronunciarse por la ruptura, se pronunció por la reforma. Y la reforma se hizo desde dentro, con muchísimas de las  personas que habían participado en el régimen anterior. Las que lo hicieron por primera vez, como ahora puede verse,  fueron utilizadas magistralmente para darle legitimidad al proceso.

El caso es que la corrupción fue cultivándose día a día y al final de los sucesivos mandatos de Felipe González era ya un clamor imposible de silenciar que reventó por todas sus grietas. Con el primer gobierno de Aznar –quien públicamente la había puesto en el punto de mira-,  parece que se corrigió parcialmente esta práctica malsana y  deplorable, pero la procesión iba por dentro, donde el agua corría contaminada,  y volvió a aflorar con fuerza en su segundo mandato. Y ya con el gobierno de Zapatero no hizo más que alargarse y crecer, hasta llegar a donde estamos ahora, que es en la mismísima mierda.

Dejo aquí fragmentos de artículos que versan sobre ciertos aspectos de la corrupción y que fueron escritos y publicados en alguna de las etapas referidas. He seleccionado éstos, podían ser otros.

Un abrazo

Diciembre de 1996

Entre empujones de vértigo y de prisa, sudoroso en el alma, a veces angustiado y casi siempre descontento, camino diariamente por la jungla farragosa de la Sociedad. Y mi camino es libre.
Diariamente también, miro el horizonte de la luz por las acequias de la contaminación y las murallas grises de los edificios. Y mi mirada es libre.
En el simple vivir de cada día, bajo el mefítico aire de una opinión universal groseramente mediatizada,  mi pensamiento levanta arquitecturas propias. Mi pensamiento es libre.
Y porque tengo libertad puedo decir que los Gobiernos mienten, que el poder desarma a sus mejores hombres, que las prebendas abundan y no precisamente en los zurrones del hambre, que la justicia es un ave con un ala bastante desplumada, que los cargos hacen máquinas descorazonadas y convierten a las víctimas en verdugos, que los partidos profesan un altísimo desdén y un excesivo particularismo, que las burocracias ahogan, que  los Estados subyugan y someten... (Mariano Estrada, del artículo “La misma petición de libertad”)


Agosto del 2000

¿Qué futuro tenemos como humanidad si los jóvenes, que por higiene social deben ser rebeldes e inconformistas -cuando no abiertamente revolucionarios-, están plácidamente conformes con el poder y éste es de centro, es decir, rabiosamente liberal, es decir, sometido a las mordidas de la corrupción, a las patadas de la insolidaridad, a los excesos del alto beneficio y de los escandalosos intereses de la gran empresa privada? ¿Qué hemos hecho nosotros, sus mayores, para tenerlos atados al poder con semejante mansedumbre?

Pero al margen de lo que voten los mayores, constreñidos al arraigo de sus creencias y también al influjo de sus bienes, los jóvenes, por norma,  debieran salirse de la lista: no ya para alcanzar de algún modo el poder -que los iba a hacer majaras y corruptos-, ni siquiera para derribarlo -que acaso los llevara a la debacle-, sino para obligarlo a estar continuamente en su sitio: ni un favor, ni un abuso, ni una leche bendita... Al pan, pan; la letra clara, los puntos sobre las íes, las tentaciones con pulgas, los compromisos, ley; la corrupción al hoyo.... Eso sí, la generosidad incluida en el precepto.

¿Un sueño, una quimera, una entelequia? Bueno, cuanto más nos acerquemos al ideal, que es éste, tanto más cerca andaremos de la honradez y de la grandeza de espíritu, cosas de las que estamos tan amargamente necesitados. Los jóvenes también, por lo que veo, y, por supuesto, los mayores. (Mariano Estrada, del artículo “El centro y los jóvenes”)


Marzo de 2005

Hace un día gris, que es el color de la mediocridad y de la tristeza. Las noticias de los periódicos tampoco invitan a grandes alegrías. Los políticos son grises también, pero ellos están iluminados por su propia interpretación de la realidad, con la que hacen verdadero maniqueísmo ¿Cómo? Descomponen el gris, y pontifican: esto es blanco, porque lo ocupo yo, y lo demás es negro. Y el negro es el color de la negación y de los funerales. Pero también de la mafia.¿Por qué la mafia viste siempre de negro? Boca cerrada en Cataluña. Dinero sucio en Marbella. Pozo sin fondo en Gibraltar. Gibraltar es el pozo donde se ocultan los nubarrones de Marbella, los nubarrones Jet. Mafia pura, abogados que desprecian la ley, notarios que no tienen para vivir, pobrecillos, y se ofrecen para blanquear el negocio de los corleones. Armas, droga, prostitución, a veces hasta secuestro y asesinato... Al margen de los que se ganan la vida honradamente con su trabajo ¿Qué es Marbella sino una corrupción abrumadora e infinita? ¿Qué es Gibraltar sino un prolongado delito internacional? ¿Gibraltar español? Allá se hundan sus barcos y sus honras y se limpie el territorio de tiburones. Lo que quede a salvo, se lo seguiremos reclamando a los ingleses. (Mariano Estrada, del artículo “Mafias y corrupciones”)


Abril de 2006

Los políticos deberían estar muy bien pagados, incluso excelentemente pagados por el normal desempeño de sus funciones, pero también deberían tener sobre sus cuellos una espada afilada y especialmente sensible: “Damocles, baja, que este ha metido la mano donde no debía” ”Damocles, descuélgate, que este ha cometido una prevaricación bochornosa” “Damocles, desciende, concreta tus constantes amenazas y cébate en la sangre de estos listos que se han llevado la pasta a través de una persona interpuesta” “Damocles, cae de una vez y corta la avaricia de los que se ponen al servicio de los ciudadanos hasta que encuentran la manera de hacerlo justamente al revés: servirse de ellos y, si llega el caso, sodomizarlos, aunque sea metafóricamente”.

La verdad es que no se entiende bien que, sabiendo fehacientemente que el poder corrompe cuanto toca, no haya unos mecanismos de control que sean suficientemente eficaces y severos, de manera que los ceses, además de fulminantes,  fueran prácticamente automáticos

Dentro de poco, y si esto sigue así, exhibirán la corrupción como un trofeo de caza: “Señores de la pocilga: el pelotazo que acabo de pegar en nombre de mi partido está tan bien perpetrado y es tan pantagruélico y tan lúcido que debe postularme para ministro en el  caso de ganar las elecciones generales. ¿Entendido?”. (Mariano Estrada, del artículo “La corrupción y el voto en blanco”)


Diciembre 2006

En la maraña especulativa que nos envuelve, están comprendidas todas las formas de la corrupción: la prevaricación, el cohecho, el soborno, el fraude, el engaño, el robo, la malversación, el cambalache, el clientelismo… Ha tenido que llamarnos ha atención hasta la ONU, una organización que, no obstante, guarda un silencio cómplice y ominoso ante el esquilmo y la sangría que los países  “civilizados” (a los que ahora se han sumado los asiáticos) siguen perpetrando en África, donde los dictadores, con raras excepciones, no sólo campan a su antojo, sino que, con blindajes en sus respectivos parlamentos,  convierten las dictaduras en regímenes hereditarios, que es la mayor barbaridad política que a alguien se le pueda ocurrir ¡Qué horror! ¿O acaso hay otras más grandes?  (Mariano Estrada, del artículo “La España especulativa”)

Mariano Estrada www.mestrada.net Paisajes Literarios

Tomada de internet sin ánimo de lucro

sábado, 17 de marzo de 2012

El porro



Tomada de internet sin ánimo de lucro

El porro

Tenía 20 años y no había oído hablar de los porros. ¡Oh, what a stupid man! –me dijo un día una chica americana, llamada Helen, que quiso obtener de mí lo que yo no podía darle-. En realidad, la primera vez que oí hablar de los porros creí que quien los mentaba se refería, erróneamente, a los tizones de la lumbre o a los verdosos tallos de los ajos o las cebollas, a los que en casa llamábamos puerros. En mi descargo diré que, en aquella época ingenua -y sin embargo malvada-, de nuestra historia (últimos años 60),  los porros solo eran conocidos por una pequeñísima parte de la sociedad, que se localizaba fundamentalmente en las universidades, que entonces eran pocas, y en los sectores que de una u otra forma tenían contacto con el exterior, algo que no es fácil de cuantificar. Y fue precisamente un compañero de la universidad el que me habló un día de ellos, de los porros, y lo hizo para decirme que había fumado unos cuantos y que había alucinado en colores.

jueves, 15 de marzo de 2012

El ancla



Puerto de Villajoyosa. Foto M. Estrada


El ancla

Porque el aire es un musgo de silencios,
yo respiro la mar, tal vez la vida.
Mis venas precipitan en la noche
un incendio de sales:
Vapores, cálidas rompientes,
gollizas de coral, espumas,
arrecifes, alfaques, rizos de alga…
(Efluvios, vahos,
aceites lubricantes y salivas,
humedades del sexo… Tributarias
esencias del amor, o el mar,
que es agua y sangre y, en el fondo, tierra)

Así, ardiente y vivo,
he ascendido al olor de la marisma,
al estruendo feroz de los acantilados
o al trasiego del barco en la bocana,
que es, al cabo, la génesis.

He ascendido a la voz de las sirenas,
al ónfalo marino o al secreto
fuego de las profundidades.

He ascendido a las olas tormentosas
o bronco pleamar, donde el diluvio
vacía su atanor
en esplendores de agua.

Ahí,
en esa altura exacta o ese abrazo
mi sangre se atempera;
se atempera la mar, tal vez la vida.

Como un desgarro brusco del deseo
percibo un empujón de lasitud, un golpe
dulce que ahuyenta las mareas.

Huele a lonja y a paz
y a maderamen viejo.

¿Qué importa que el ancla se deslice,
con sus lastres de plomo,
hacia el vaso profundo de la muerte?

Del libro “Desde la flor del almendro”

Mariano Estrada www.mestrada.net Paisajes Literarios

 Puerto de Villajoyosa. Foto M. Estrada



martes, 13 de marzo de 2012

He recalado en la tierra


Foto de Rosa embarazada. Playa del Paraíso, Villajoyosa, 1978


Dedicado a Patricia Estrada Corrales, que iba en ese hermoso vientre y ahora está embarazada y vive al borde mismo de esa playa.

domingo, 11 de marzo de 2012

La crisis como enfermedad



Tomado de internet sin ánimo de lucro


Visita en Facebook la página “Propósitos adversos”

La crisis como enfermedad


Primero nos dejamos llevar por la codicia

Volvamos unos años atrás

Si se acepta el “laissez-faire” de la economía de mercado –instalado cómodamente en la llamada economía mixta, que es la que se maneja en la mayoría de los países-  habrá que reconocer que el beneficio no sólo es una conclusión razonable sino también imprescindible, aserto que no vamos a analizar por no ser ésa la intención de este artículo. Lo que sí cabe decir es que, en base a esa lógica de perogrullo, o, mejor dicho, con la disculpa de la misma, se pueden hacer aberraciones de tamaño realmente descomunal. Así ocurre, por ejemplo, con determinadas empresas  multinacionales que, acumulando parcelas de poder, llegan a poner en entredicho a los Estados en los que se desenvuelven. Pero nadie se haga cruces;  en la práctica, ése es el terreno más lógico del hoy tan propugnado liberalismo, toda vez que, al margen de sus teóricas proposiciones, lo ocupan intereses tan humanos como la ambición y la codicia, y éstos, como queda patente en los anales, no tienen acotados  los  límites. (Mariano Estrada, 1996)


Luego nos llegó la Enfermedad

Vayamos al momento de la diagnosis

Enfermos crónicos

Diagnosis para tiempos excesivos.
Daños de la especulación.

Pudimos elegir
y elegimos la enfermedad.

Ahora estar enfermos
es el sentido último
de nuestra vida.

Y a esta situación,
-de diagnosis tan clara-,
ya no le cabe enmienda ni remedio.

Y, en todo caso, sólo el niño
puede ser rescatado.

Porque el hombre ya tiene,
sellada en la conciencia,
la forma elemental de su destino:

Una estructura plana.

(Mariano Estrada, 2007)


La necesaria Purgación

Mirémonos desde el presente

¿Cómo saldremos de este pozo negro en el que la codicia nos ha metido? La receta que nos proponen algunos es la siguiente: que haya más pobres, que las clases medias sean cada día más bajas, que los ricos sean mucho más ricos. Yo creo, en cambio, que habría que modificar sustancialmente la propuesta. Por ejemplo: las distancias entre los sueldos que proceden de la Administración son escandalosamente obscenas y humillantes, pudiendo llegar a ser de uno a diez. E incluso  más. ¿Por qué?  Eso es sencillamente ofensivo e injusto. Segundo: en el sector privado, que cada cual gane lo que buenamente pueda, siempre que lo haga en buena lid, pero que pague a hacienda en proporción a lo que gana, sin subterfugios, con un sentido real de la justicia distributiva. En cuanto a los sueldos pantagruélicos o desorbitados, habría que pegarles un tajo monumental. A tal ofensa, tal remedio. Que un futbolista o un banquero ganan diez millones de euros al año? Muy bien, pero que paguen la mitad. Y la mitad son cinco millones, no el resultado de deducir lo indeducible o de aplicar lo inaplicable. Vamos, lo que Gabriel y Galán llamaba el “Pi minus erre”. Además, fuera privilegios, fuera prebendas, fuera mamandurrias, fuera bicocas, fuera comisiones, fuera duplicidades y derroches, fuera dietas indiscriminadas, fuera subvenciones a discreción, fuera cochazos oficiales, fuera nombramientos a dedo, fuera corrupciones, fuera familias, fuera amiguetes….Y, por encima de todo ello,  fuera paraísos fiscales.

Por cierto, yo no quiero salir de este pozo en el que estamos hundidos para ascender a la nube de la que acabamos de caer. Yo quiero un mundo más sereno, más equilibrado, más sosegado, más hospitalario, más justo. Yo quiero una vida menos asfixiante, menos convulsa, menos histérica, menos lujosa, menos apresurada, menos estúpida, menos egoísta. O lo que es igual: más relajada, más equilibrada, más auténtica, más razonable, más solidaria, más humilde, más humana…¿Estaríamos dispuestos a asumirla? (Mariano Estrada, 2012)

Mariano Estrada www.mestrada.net Paisajes Literarios

Foto tomada de internet sin ánimo de lucro

jueves, 8 de marzo de 2012

Absurda actualidad de la pareja



Foto tomada de internet sin ánimo de lucro


Visita en Facebook la página “Propósitos adversos”


Absurda actualidad de la pareja


Del arrobamiento amoroso
a la desnuda realidad,
independiente, libre,
autónoma, heterónima
separatista.


1

Cada vez que te veo
se desmorona el orden
racional de mis preferencias
y, lo que es más difícil de creer,
de mis responsabilidades.
La gravedad se desvirtúa,
la conciencia se reblandece,
la seriedad se acerca
llanamente a la risa.

No sé, las cosas son
más simples, más ligeras,
menos altisonantes y dramáticas.

O así ha sido hasta ayer. Recuerda
que tú ni me mirabas.

2

Lo curioso es que ahora,
cuando tus ojos se han rendido
a mis desesperados empujones,
ya no tengo interés en tus espléndidos
y numerosos atractivos.
Al contrario, me siento poseído
por un tibio remanso de indolencia.

3

Ante este panorama docilón,
volátil e insatisfactorio,
no me ha quedado más remedio
que volver a la seriedad.
¿Cómo? Juntando con las tuyas
mis antiguas y tercas
responsabilidades.

No tardaremos mucho en separarnos.

Mariano Estrada www.mestrada.net Paisajes Literarios

Foto tomada de internet sin ánimo de lucro





martes, 6 de marzo de 2012

Política, políticos y corrupción



Foto tomada de internet sin ánimo de lucro


Visita en Facebook la página “Propósitos adversos”


Política, políticos y corrupción:

1.- El hombre ha abierto tanto las fauces, que los lobos deben ser protegidos de la ferocidad.

2.- Los jóvenes son los únicos que, por desafección material y por altruismo, pueden invertir ciertos valores adocenados que están sostenidos por el poder y el dinero.

3.- Pasar hambre en España habiendo tantos chorizos no solo es una contradicción dolorosa, sino una realidad insoportable.

4.- Con su actitud despótica y opresora, los que tienen el poder y el dinero se ríen cada vez más de las penurias económicas de los contribuyentes. Y lo que es peor aún, de las de aquellos que no pueden contribuir porque solo tienen para hacerlo la desesperación, la miseria y el hambre.
¿Y cómo sé yo que se ríen cada vez más? Por el obsceno incremento de su riqueza, que tiene dientes de oro.

5.- Si en el año 1980 me hubieran pedido una opinión sobre la política, yo hubiera dado esta respuesta: “La política es una actividad noble a la que se dedican las personas que tienen vocación de servicio”

En el año 2000 hubiera dado esta otra:
“La política es una actividad noble de la que se valen determinadas personas para ganarse la vida”

A día de hoy, respondo:
“La política es una joven inocente de la que se sirven los oportunistas para llegar hasta la puta que les satisface: la corrupción”

Nota: por si había alguna duda, queda claro que una cosa es la política y otra bien distinta los políticos: esos personajes que, siendo sus teóricos servidores, han abusado de ella hasta convertirla en su esclava. En nada nos consuela el hecho de que los políticos, a su vez,  hayan sido sodomizados por los mercados financieros. Al contrario, para nosotros es una doble humillación y un doble martirio.

6.- Campañas electorales. El silencio sobre la corrupción es delator y está más que pactado. En ese jardín no les interesa meterse a los políticos porque, con raras excepciones, saldrían todos con los pelos de punta. En realidad tendrían que retirarse de la política todos aquellos que tuvieran una sola mancha de corrupción, por pequeña que fuera, lo que pasa es que en España la corrupción se tolera hasta límites insospechados. Y es ahí donde uno empieza a pensar que tal vez tengamos aquello que merecemos. Eso lo saben los políticos y lo utilizan sin recato ninguno.

7.- Paraísos fiscales. Este tema es sangrante y vergonzoso. Habría que poner fin a estas prácticas y castigar a todos los que las utilizan para librarse de sus obligaciones tributarias e impositivas y, por supuesto, a los políticos que consienten tan aberrante inmoralidad. No vale la excusa de que el asunto supera las fronteras nacionales y de que un país solo no puede hacer nada. Los ciudadanos del mundo deberíamos plantarnos de algún modo y obligarles a sacar el dinero de los escondrijos. No es de justicia que se escamotee tanta riqueza a las necesidades y al hambre.

8.- Para atajar el cáncer hay que cortar de cuajo. Se repite mucho el argumento de que los corruptos son solo unos pocos, pero eso no es del todo verdad. Los políticos saben –y callan-, lo que se cuece en sus partidos. Y si callan, otorgan. Son por lo menos consentidores. A mí me gustaría ver a alguien que dijera: “Dejo mi escaño porque no puedo tolerar las corruptelas que el partido le tapa a fulano, a mengano y a zutano” o “Me voy a mi casa porque no puedo tolerar que el partido se financie por medio de una trama de corrupción”. ¿No sería esto lo lógico?

Un abrazo

Mariano Estrada www.mestrada.net Paisajes Literarios